La Maestría en el Karate
TECNICAS BASICAS
Una serie simple o combinada de golpes, patadas y bloqueos básicos son una parte integrada del karate llamado 'Kihon" (Básico). El número exacto y los tipos de técnicas pueden variar, generándose diversas modalidades de trabajo que procuren que el practicante logre dominar el foco, la distancia, la fuerza, la velocidad, la respiración, la concentración, diversos aspectos biomecánicos, etc. Se necesita una sólida comprensión y dominio de los conceptos básicos para luego volcarlo a la práctica de kata. Recordar siempre que la práctica comienza y termina por la Base.
El karate abarca muchos aspectos, incluidas las habilidades dentro de Tegumi, un antiguo arte de agarre de Okinawa.
Además de los golpes básicos, patadas y bloqueos, los cuales se podrían agrupar en Atemi Waza, existen otros, tales como : Tuidi (agarrar), Nage-Waza (lanzamientos y derribos), Kansetsu-Waza (bloqueos de articulaciones), Shime-waza (estrangulamientos), Ne-Waza (combate en el piso), Katame-waza (Retenciones e inmoviliazaciones), Kyusho (puntos vitales), Muchimi Di, etc.
KATA
Kata es una combinación de movimientos de brazos, piernas, cuerpo, cambios de dirección, etc. que aporta motricidad, coordinación, equilibrio, destreza, concentración pero tamién tiene muchos aspectos relacionados con el 'uru' o partes ocultas del estudio del karate.
Kata es la herramienta central del aprendizaje, ya que desde ella se desprende todo el arsenal y estrategias que brindará al practicante avezado, estudioso e interesado, el bagaje de recursos que aplicará al momento de ser necesario.
BUNKAI
La práctica del bunkai, que busca entender y asimilar las aplicaciones para cada movimiento de un kata, puede haber sido introducida en el Karate de Okinawa ya en el 1700 y evolucionó de diferentes maneras. Las técnicas aprendidas en la práctica del bunkai incluyen bloqueos, golpes, agarres, estrangulamientos, lanzamientos, inmovilizaciones y otros.
Las prácticas de karate llamadas 'kumiai jutsu' o 'ippon kumite' (lucha de un punto) se utilizan para aprender bunkai y oyo. Esto parece tener una larga tradición en el karate de Okinawa, que se cree que fue transmitida por Kusanku.
Bunkai tiene diferentes niveles de comprensión : Shoden, Chuden, Okuden. El Bunkai se puede practicar en pareja o solo.
OYO
Oyo es un término que significa aplicación o uso particular (Diccionario japonés Furigana de Kodansha, 1999) Oyo, como bunkai es otro término utilizado para calificar movimientos obtenidos de kata, pero esto se refiere a otro nivel de interpretación que no siempre se correlaciona con movimientos específicos o aplicaciones generalmente conocidas de una técnica de kata. Oyo pueden tener técnicas consideradas según una condición determinada.
Oyo, se practica mejor con compañeros. Hay niveles de oyo como hay niveles de bunkai. Oyo puede ir desde la simple ejecución de la aplicación hasta la aplicación de teorías complejas de kata, no necesariamente relacionadas con movimientos particulares dentro del mismo. Oyo enfatiza la utilidad, mientras que bunkai enfatiza el análisis.
MUSHIN
Mushin significa "despreocupación" o "mente vacía". Mushin permite que el cuerpo reaccione sin la distracción del pensamiento.
KAMAI (kamae)
Kamai se refiere a componerse o estar listo para la acción. Las posturas en karate como la postura de la lengua del dragón se utilizan como una postura de kamai o compostura. Representa la "calma antes de la tormenta" y es un símbolo de estar listo para la acción.
HARA
Hara simplemente significa el centro o al centro. El hara de la brújula oriental es el quinto punto en el centro del norte, sureste y oeste, que está en el medio. Hara también puede referirse a la orientación espacial o medir el equilibrio al equiparar las relaciones con las cosas y las personas. Hara puede referirse al comportamiento y puede usarse como una referencia metafórica o simbólica. Hara también se refiere al equilibrio en el uso del karate y está relacionado con la estafa.
excepto de centrarse entre los estados de yin y yang.
Relativo a hara o equilibrio es el tanden o punto justo debajo del ombligo que se cree que es el punto central del equilibrio y el centro del ki. Sin embargo, el centro del equilibrio físico puede considerarse como una base virtual entre los puntos de los hombros y las caderas, formando así un cuadrado o base. el centro de esta base está en el punto del diafragma.
KUMITE
Kumite es la práctica de luchar o hacer sparring. Hay varios tipos de kumite diseñados para mejorar diferentes habilidades de lucha. Se utilizan varios tipos de reglas, equipos y prácticas. Kumite es una base para la competencia de torneos de karate, así como una herramienta para el desarrollo de habilidades de autodefensa. Ippon kumite es un sparring de un punto, Yakusoku es un sparring preestablecido. Ju Kumite es el uso de otras artes marciales con karate. Existen muchas variaciones. (¿Jiyu kumite?)
Como regla general, es mejor no usar demasiada fuerza para defenderse. Si usa demasiada fuerza para bloquear, cada gesto se ralentizará, lo que corre el riesgo de perder una oportunidad.
Cuando agarras el brazo de un oponente debes hacerlo con fuerza y sin apretar al mismo tiempo, pero el espíritu debe ser fuerte, para que puedas reaccionar adecuadamente.
KOTEKITAI
Kotekitai, es una técnica de entrenamiento y acondicionamiento que se utiliza para endurecer los músculos para la absorción de golpes en técnicas de bloqueo. Especialmente los antebrazos, los músculos de la parte inferior de las piernas y otras partes del cuerpo están condicionados por golpes repetidos para endurecer las superficies musculares y desensibilizar el dolor de absorber o bloquear golpes. Esta práctica también ayuda a desarrollar resistencia a los moretones y la hinchazón.
Se utilizan varios ejercicios para desarrollar el bloqueo y la dureza muscular, en el desarrollo del acondicionamiento. La práctica de kotekitai también ayuda en el desarrollo del chinkunchi. Estos ejercicios se suelen hacer en pareja, pero se puede hacer algo de acondicionamiento individualmente. El entrenamiento de Makiwara se usa para acondicionar partes del cuerpo, generalmente los nudillos, además del kotekitai.
DOJO KUN
Los principios del Dojo enunciados por Sakugawa son:
PERFECCIONAR EL CARACTER
(Jinkaku kansei ni tsutomeru koto)
TENER FE
(Makoto no michi o mamoru koto)
SER LABORIOSO
(Doryoku no seishin o yashinau koto)
RESPETAR A LOS DEMAS
(Reigi o omonjiru koto)
REFRENAR LA VIOLENCIA Y PREVENIRLA
(Kekki no yu o imashimeru koto)
Surge de los siguientes preceptos :
CARACTER, SINCERIDAD, ESFUERZO, ETIQUETA y AUTOCONTROL.
BUDO
Budo es un término japonés que significa “camino marcial” y se refiere a todas aquellas disciplinas marciales cuyo primordial objetivo es el desarrollo espiritual, ético y moral.
Los kanjis Bu y Do son ricos en su interpretación más intrínseca, proveyendo muchas variantes y acepciones.
BU es un término que siginifica “militar” o “relativo a lo militar / marcial”. Este kanji, combinado con otros, nos brinda expresiones tales como “bugei”, “bujutsu” y “bushi”.
La porción inferior izquierda es el carácter “pie”, sugieriendo el hecho de avanzar caminando. La parte superior derecha, es un prototipo de alabarda, implicando el hecho de cortar, clavar, matar.
DO es la pronunciación japonesa del término chino “Tao” (por Taoismo), que representa al camino para suprimir la violencia y retornar a la vía del universo. Este kanji es la combinación de otros dos. El primer kanji significa “movimiento” y el segundo “cabeza o jefe”. De la unión de ambos surge la idea de “movimiento directo” o “camino principal”, figurando la vía hacia la iluminación.
BUBISHI
Hay un libro en particular en el legado original del karate, que es de fundamental importancia. Se llama Bubishi.
El término japonés "Bubishi" (武 備 志) (Wu Bei Zhi o Wu Pei Chih en chino) significa "Registro de preparación marcial". Con el tiempo, han habido varios libros con este nombre. Uno es el gran Manual de Tácticas Militares Chinas escrito durante la Dinastía Ming y consta de 240 capítulos.
Conocer algo de la historia del Bubishi es útil para comprenderlo. El Bubishi de Okinawa, se originó en Fuzhou en la provincia china de Fujian. No está claro cuándo llegó este texto de China a las Ryukyu (Okinawa), aunque la mayoría de los historiadores del karate creen que esto sucedió a mediados del siglo XIX.
Algunos historiadores creen que hubo múltiples transmisiones del Bubishi de China a Okinawa. Hay versiones que dicen que pudo traerlas Kusanku o Sakugawa Kanga, también existe la asignada a Chojun Miyagi. De igual modo, existen libros que referencian al Bubishi, como el de Kenwa Mabuni y otros. Por último, es discutible si el texto que llegó originalmente a Okinawa se llamó "Bubishi" y varios historiadores del Karate creen que este nombre se le asignó al texto más tarde.
SHUHARI
SHUHARI denota las tres etapas hacia la maestría.
Se entiende más esta expresión por sus componentes.
SHU: significa copiar todas las técnicas del maestro, de la forma más exacta posible.
HA: se refiere a la libertad que se le permite al alumno, para desarrollar su propia forma de ejecutar las técnicas, basada en las limitaciones y virtudes de sus características físicas y entendimiento personal del Karate.
RI: es la trascendencia o maestría. Cuando un alumno puede realizar todas las técnicas automáticamente y se transforma en maestro a través del ejemplo.